martes, 27 de diciembre de 2011

Un GPS para este pobre periodista

Hola, en esta oportunidad les traigo un error encontrado en un nuevo pero conocido periódico de Bolivia. Normalmente, cuando encuentro este tipo de errores en publicaciones de diarios o revistas, se los remito al periodista, al medio o al editor... (o a todos) simplemente por el hecho de que digan "¡Mmm! tiene razón este flaco..."; o para que me odien diciendo "Que tipo pesado, errar es humano"; porque tengo complejo de Troll; o en todo caso para que me contraten como editor

El que escribió el artículo "Vida y fiesta en el corazón de Moxos", tuvo un lapsus de espacio geográfico, porque mezcló dos regiones (muy diferentes) del país. Este post no es para menospreciar el trabajo de ningún periodista, ni de ningún medio; sino para poner de ejemplo una publicación de prensa que definitivamente no es revisada antes de ser publicada, esto deriva en desinformación y es lo que deberían evitar los medios.


El artículo habla sobre la región donde habitan los moxeños, (Provincia Moxos del Departamento de Beni), pero una oración en concreto es la que hace descontextualizar toda la nota y hace perder la ubicación al lector: "... el Parque Nacional Madidi está situado en este departamento...".

En realidad, el Parque Nacional Madidi se encuentra en el departamento de La Paz y no en el departamento de Beni como dice el texto. Es posible que el periodista se haya confundido al nombrar el parque nacional de referencia y se hubiese querido referir al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); que si se encuentra en el departamento de Beni, cerca de su capital, Trinidad y es dónde habitan los Moxeños-trinitarios.



Esto se puede escapar de las manos del periodista; ¿cuántas veces pensamos algo pero escribimos o decimos otra?; suponiendo que esto fue lo que pasó... "Quise decir TIPNIS, pero estaba pensando en el Madidi"... Debería haber alguien que lee las notas que se van a publicar en cada edición; no deberían publicarse este tipo de errores, porque cuando se revisan, se corrigen; y cuando se corrigen, se publica; y si se publica sin errores, no se se desinforma a la gente; y yo no estaría publicando esto.

No es la primera vez que encuentro errores (de ortografía, de sintaxis, de tiempo, de espacio, periodísticos, etc.) en este medio impreso, pero tampoco es el único dónde los he encontrado; además no se salvan los canales de televisión, ni las estaciones de radio a la hora de desinformar y emitir ridículos juicios de valor en tonos humorísticos o escribir de una manera tan horrenda en los generadores de caracteres que harían llorar al mismísimo Cervantes.

--
A veces hay que tragarse la milanga

martes, 13 de diciembre de 2011

Haga click para descargar ética


Hay muchos textos referidos a la ética periodística, pero la mayoría están enfocados a lo que debe hacerse, o no, en televisión, radio y prensa; pero muy poco sobre como actuar, periodísticamente hablando, en el Internet. Se supone que al ser una herramienta que engloba a los medios mencionados anteriormente, está "éticamente" cubierto.

Si bien es cierto que los periódicos impresos ponen en la Web los mismos contenidos que en sus páginas de papel; las emisoras de radio transmiten en simultaneo al igual que los canales de televisión; hay contenidos en la red, que se generan en la red; por lo tanto es más difícil controlarlos y revisar su ética.

Como menciona Ramiro Beltrán en su texto "La ética periodística en Bolivia", no hay (todavía) tecnología que pueda compensar la falta de ética en un periódico; no han inventado un software que sea capaz de mostrarnos en una ventana de error un mensaje que diga: 'Error: Usted está descontextualizando la noticia'.

En en Internet existen muchas formas de esconderse en el anonimato (aunque esto está en discusión) o actuar en masa; si somos una bola de hombres sin rostro (o en algunos casos utilizando máscaras), hablando, generando contenido y haciendo un psudoperiodismo colectivo es mucho más fácil saltar las barreras de la ética y convertir en viral un mensaje lleno de rumores, calumnias y frivolidades.

En el nacimiento de la Web (web 1.0) e incluso en plena web 2.0 con el auge de las redes sociales se ha vuelto difícil (por culpa de la frase hecha: "Libertad de expresión") saber si el blogger hace periodismo o es un farsante que inventa y divulga información falsa; que en algunos de los casos (por falta de ética) un Medio "la pasa como cierta".

Hace ya unos cuantos meses, periodistas y bloggeros serios (y con estudios en el caso de los periodistas) iniciaron una suerte de lucha en las redes sociales para evitar informaciones falsas, por un periodismo ético y para desenmascarar a los "empíricos" o "chantas"; veremos como continúa esto...

--
Quien mucho milanga, poco ajusta el cinturón.


lunes, 12 de diciembre de 2011

Sensación de sensacionalismo

Cuando los gobiernos crean, o se disponen a crear, leyes que regulen los medios de comunicación; ya sea mediante consenso público, de manera autoritaria o desde un foro o una cumbre; lo hacen para amordazar a medios y periodistas independientes si es que estos no están de acuerdo con sus políticas.

En vez de estar jugando al cazador y la liebre, estos gobiernos democráticos deberían crear leyes que realmente regulen y no censuren. Uno de los aspectos que sería interesante tocar en una "Cumbre Social" es el sensacionalismo que crean y muestran los medios de comunicación actualmente.

No se puede pretender que de un día para el otro todos los medios sean éticos, ecuánimes e imparciales; pero se puede comenzar por regular a los medios sensacionalistas, que son altamente contagiosos para los canales de televisión, las estaciones de radio y los medios escritos.

Programas de televisión como el de los faranduleros que dicen no ser seres celestiales alados; periódicos como el que siempre tiene la razón o los que muestran señoritas con poca ropa y programas de radio como el del ciudadano potosino pseudoargentino que dice palabrotas; necesitan una regulación urgente.

En medios como los mencionados anteriormente, podemos encontrar muerte, sexo, palabras soeces y una intrusión a la privacidad de las personas que hacen teñir sus páginas y pantallas de un color amarillo casi rojizo que envenena a la sociedad y destruye la ya casi extinta cultura de los "jóvenes de ahora".

Si se discutiesen este tipo de leyes, en vez de perseguir medios por que son diestros o zurdos; la sociedad boliviana (y latinoamericana en general) podría cultivarse gracias a los medios y no ser bombardeada por imágenes que derriten la materia gris de los jóvenes y de los adultos sin criterio formado.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Periodismo de ahora

El significado de "periodismo" se ha desvirtuado con el correr del tiempo; se supone que el periodista es una persona que cuenta una historia a una gran cantidad de personas, porque es el portador de la "opinión pública"; tiene la obligación de realizar su tarea de manera sensata, madura y además esta historia debe ser útil para la sociedad.

El periodista de verdad tiene que ser un profesional preparado, militar contra la violencia y las "cosas malas", además de velar por la igualdad de oportunidades entre los seres humanos; y en algunos casos también defender a los animales y a las plantas de su homínido bípedo depredador pseudocanibal.

El periodismo ha perdido su significado original a medida que proporcionalmente perdía su rigor; obviamente que ayudado por las nuevas tecnologías de comunicación mal utilizadas que derivaron en el nacimiento de "opinadores compulsivos"; "chimenteros de cuarta"; y los muy de moda "periodistas ciudadanos" que en realidad son una especie de "reporteros caseros".

Toda esta gente, sin un estudio universitario o un estudio profundo sobre la materia, hace que el "periodismo de ahora" deje de lado una serie de código en los cuales se basa el buen periodismo; como por ejemplo: la veracidad, el interés por parte del público, el respeto y la ecuanimidad. Convirtiendo al periodismo en una simple nota del día.

Ahora bien, el verdadero y buen periodista es un investigador, detallista, cual personaje de la pipa que conocimos gracias a Conan Doyle; pero para esto, es necesario que se den las condiciones laborales necesarias; desde un punto de vista periodístico y no empresarial o político. El periodista debe estar en la constante búsqueda de cosas que ayuden a construir una mejor sociedad y mejores países.

El problema con estos últimos puntos en América Latina es que los medios y los periodistas están siendo vigilados y censurados constantemente por los gobiernos "democráticos" pero paranoicos que no permiten meter la mano en la basura para ver que se encuentra y que puede interesarle a la gente.

Aunque según investigaciones y sondeos realizados por el periodista chileno Juan Faundes, el estado obstaculiza el periodismo un 26% de las veces y otro 27%, la preocupante censura por parte de los dueños de los medios y un insignificante 5% por falta de capacitación.

Todavía estamos a tiempo para devolverle el verdadero significado al periodismo; y los periodistas latinoamericanos son quienes pueden (y deben) encargarse de esta tarea.

--
La milanga nos hace libres.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Un domingo de revista

Como todos los mis domingos, me despierto muy cerca del mediodía y me pongo a mirar televisión hasta un poco más de las 12 horas; no estoy seguro de como son las mañanas de los domingos. Después bajé a preparar unos mates y fui a cebarle a mi madre que estaba en su habitación. Estabamos sentados en la cama, haciendo la "catarsis matera" de la mañana (también hay una sesión de esas a la tarde); cuando de repente irrumpieron gritando mi nombre mi padre y @guto4492, con una revista en la mano... me dijeron: "mirá quien escribe esta nota..." y me tiraron la revista (Miradas de Página Siete) sobre la cama para que la leyera... lo que vi fue una hoja que decía esto:


Cuando leí "Patricio Javier Vera" dije: "¡A este flaco lo conozco!"... Fue una grata mañana mediodía de domingo tan sólo por ver publicada en una revista la historia que envié para el concurso de relatos breves organizado por las Naciones Unidas en el marco de la campaña "Convivir, sembrar paz".

Si quieren leer la historia se las dejo después del salto:

El mejor viaje de mi vida Gracias a los trabajos de catastro que realizaba mi padre, tuve la oportunidad de conocer muchos lugares dentro del territorio boliviano; conozco casi todos los departamentos (me falta llegar hasta Pando); aunque por la edad que tenía, de algunos no me acuerdo nada o casi nada. Por esa razón les voy a contar sobre el último viaje largo que realicé dentro de Bolivia.
 En el mes de diciembre, del 2008, emprendimos con mi familia, un viaje a la selva amazónica del norte del departamento de La Paz. Ya habíamos ido varias veces a conocer esas tierras, sus culturas y obviamente... su comida, pero esta vez teníamos como misión obtener información sobre los Tacana, que son una nación indígena originario, (sobre todo su arquitectura, como construían sus casas, como unían el bambú para sus vigas y paredes y como trenzaban la “Jatata” y algunos otros aspectos de las casas, sus muebles, sus implementos de cocina, etc.).
 La forma más rápida de llegar hasta San Buenaventura es tomarse una avioneta desde el Aeropuerto Internacional de El Alto hasta el Aeropuerto de Rurrenabaque y luego cruzar el río Beni, se llega como en una hora y media. Pero eso sería muy fácil, si realmente se quiere conocer el país, la mejor forma de hacerlo es viajando en auto; pero además de contar con un vehículo 4x4 hay que tener espíritu aventurero. Desde la ciudad de La Paz, hasta Rurrenabaque, en el departamento de Beni, son unos 800 km aproximadamente (18 hrs de viaje); con muy poca ruta asfaltada y la mayor parte del camino a varios metros de altura sobre un camino angosto en cornisa.
 Tomamos el camino los Yungas, pasando por la cumbre a los 5000 metros sobre el nivel medio del mar. Fue la primera vez que usé la carretera Cotapata - Santa Bárbara, es una carretera amplia, cómoda, segura y rápida, que hace añorar esos peligrosos “Balconcillos” de la “Ruta de la Muerte” en donde un mal movimiento del volante y nadie te volvía a ver más después de caer más de 700 metros en una espesa selva (todavía se puede tomar ese camino, pero no es apto para cobardes o personas con problemas cardíacos). Pero si te gusta la emoción de tener que retroceder en la cornisa para darle paso a un camión de 20 toneladas, no te preocupes, vas a tener muchos lugares más adelante.
 Cuando llegamos a Yucumo (Beni), nos agarró la noche, lamentablemente, llegó acompañada de una tormenta; tuvimos que armar la carpa bajo la lluvia y pasamos la noche ahí, salimos muy temprano a la mañana para llegar a Rurrenabaque al mediodía, un pueblo muy turístico y pintoresco, en donde uno puede disfrutar de un buen “pintao” frito con unas cervezas frías. Para llegar a San Buenaventura, hay que cruzar el río Beni, que es el límite que separa las dos poblaciones (y los dos departamentos). Si se va a pie, hay canoas a motor y si se tiene un vehículo hay unos pontones (bastante peligrosos) que nos cruzan los casi 500 metros del caudaloso río en 15 minutos.
 San Buenaventura, pertenece al Departamento de La Paz, es un pueblo mucho más chico y menos turístico que Rurrenabaque (de hecho, no hay ni restaurantes). Fuimos al Museo Tacana que encontramos abierto por que la suerte estaba de nuestro lado y aprendimos algunas cosas que no sabíamos y además compramos algunos “recuerditos”. En la Alcaldía nos dieron información de algunas personas que nos podían mostrar algunos terrenos y algunas construcciones de la zona. Visitamos dos o tres predios, donde nos atendieron muy bien, conocimos gente, costumbres e incluso fauna y flora de lo más rara. Aprendimos como hacían para curar el cuero y conocimos “El bastón del Emperador”, una flor roja, espectacular, que parecía de plástico, y que no es originaria de la zona, la trajeron de Brasil y la plantaron ahí.
 Fuimos de expedición al corazón de la selva; me detuve unos segundos para tomar un punto GPS, cuando me di vuelta, noté que mi grupo ya se había ido y estaba solo y perdido en la selva, me picó una “Abuna” (hormiga gigante amazónica) que me dejó medio cuerpo paralizado y un ardor inexplicable en el dedo. Logré ser rescatado por mi hermano, cuando llegamos al campamento, me dieron de tomar una mezcla de miel de caña con “otras hierbas”, en 10 minutos el entumecimiento del cuerpo se me pasó, pero el corte que me hizo en el dedo la hormiga me dolió una semana.
 Uno de mis sueños es volver a tener un viaje y una aventura como esa, pero hasta que suceda, este va a ser ¡EL MEJOR VIAJE DE MI VIDA!.
Y bueno, eso es todo... que tengas un lindo inicio de semana...

Que la milanga sea contigo.

viernes, 30 de septiembre de 2011

El horripilante leviatán del Nuevo Orden

Hace ya más de 30 años que se escribió "Un solo mundo, voces múltiples", más conocido como "Informe McBride", un informe que reflejaba la comunicación e información de esos tiempos y el "nuevo orden mundial" que se estaba organizando (imagíneselo como un enorme kraken rodeando un enorme galeón con sus tentáculos para luego comérselo).

Para hablar de la comunicación de hace tres decenas de años es como vivir del rencor por un "gobierno de facto" hace varias décadas o de la conquista a "nuestros bisabuelos" por parte de los españoles hace cinco siglos; es decir, no sirve para nada, salvo aprender de nuestros errores.

El informe comienza hablando de la evolución del hombre y sus maneras de comunicarse; de los idiomas y de las escrituras como un gran logro para el hombre; comenzando en la arcilla, pasando por la escritura en piedra y en pergaminos hasta los libros que todos conocemos. Pero poco o nada menciona el informe sobre lo que hoy conocemos como "Tecnologías de Información para la Comunicación". Desde la invención y posterior desarrollo del internet, ese kraken del nuevo orden mundial; para el que no entendió la metáfora; el kraken es el nuevo orden que gracias a la información y el conocimiento se adueña del mundo (el galeón), es ahora comido por un enorme leviatán controlado por el "Imperio" y el vil metal.

Si este informe se volviera a realizar, cambiarían aspectos tecnológicos, si a usted le parece imposible escribir en una piedra; a su nieto le sonarían igual de extrañas las palabras "papel impreso" en un "nuevo McBride". Lo que si es seguro, que no cambiaría para nada la incasable voluntad del ser humano para seguir evolucionando, aunque sea sólo para aplastar a su prójimo.

El hombre ha pasado de ser Homo Sapiens a ser un Homo Google-Sapiens; sigue con las mismas ansias de poseer información (que luego se traduce en poder y este poder se vuelve dinero; o viceversa); pero con la diferencia que ahora dependemos más de un aparato conectado a billones de redes que nos proporcionan esta información con un solo "click" y no como antes que teníamos que leer enciclopedias enteras para adquirir un solo conocimiento.

Hace 30 años, como ahora; si, en este preciso momento; quien tenía un periódico era un marinero, quien escribía el periódico era el capitán de un barco, el dueño de la imprenta era el mar, el gobierno de los estados era el kraken y el "Imperio" es ahora el leviatán; nosotros, los simples marineros, los simples mortales estamos en el lugar más bajo de esa cadena alimenticia; pero así ha sido siempre, la supervivencia del más apto diría nuestro viejo amigo Charles Darwin; el pez grande se come al pez pequeño, algún día nosotros seremos los peces grandes, algún día tu también serás parte de este leviatán que vive en la esférica y monótona pecera llamada planeta tierra.


--
Arroz con leche, me quiero casar con esa Milanga de San Nicolás...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Nacional-esta

Existen cientos de bolivianismos, entre los que encontramos, horripilantes muletillas y frases hechas que me desesperan hasta tal punto que puedo llegar a intercambiar palabras soeces con el interlocutor; pero la que se lleva los laureles, es definitivamente, "Un saludo a la bandera".

Seguramente, para alguien tan nacionalista como yo, el saludo a la bandera es lo más increíble y majestuoso que pueda existir, ver ondear a mi celeste y blanca me estremece la piel y mataría por defenderla. Aunque en tiempos actuales, el nacionalismo desapareció de mi tierra, el himno lo grita de manera rara una señora que revoleaba un poncho en sus buenas épocas mientras lo tocan en tamborcito los Chauchaleros, y el honorable Ejército Argentino mira de atrás, mientras el enemigo subversivo se ríe de como se bajaron los pantalones, y están planeando bodas entre Generales y Capitanes porque ahora está de moda ser "gay-friendly".

Volviendo al tema central, buscando información sobre esta antinacionalista frase ("Un saludo a la bandera") en internet, me enteré que no sólo se dice en Bolivia, sino que también es utilizada en Perú y en parte de Chile. Al parecer la historia de esta frase, se remonta a la década de 1880, en la Guerra del Pacífico donde se enfrentaron Perú y Bolivia contra Chile, cuando los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapaca pasaron a manos de los chilenos, las autoridades chilenas obligaban a peruanos a saludar la bandera chilena, pero estos lo hacían con desprecio y mofa, desde ese momento se establece la frase "un saludo a la bandera" (pero bandera invasora) para referirse a situaciones en que no se presta atención o importancia a algún asunto. La frase hace referencia a una bandera pero jamas seria la de la patria sino la invasora.

Con el correr de los años, la historia va cambiando, como no podemos asegurar que en el Puente Topater Eduardo Avaroa citó textualmente: "¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!" ni tampoco si Avaroa se escribe con be o con uve. Menos podemos estar seguros del origen de la frase "Un saludo a la bandera", pero de algo si podemos estar seguros, el modo en el cual se utiliza en la actualidad, está totalmente desvirtuada y podemos entender que un saludo a la bandera es algo que está de más, es de mínima importancia o no sirve para nada.

Si bien mi bandera es la celeste y blanca, la tricolor nacional de la República de Bolivia también está en mi corazón y me refiero a las dos con el mismo respeto. Por eso, hace unos días, estábamos pasando clases en la universidad y una compañera dijo: "... pero eso es un saludo a la bandera...", no pude evitar interrumpir el comentario y la clase para preguntar por qué decían esa frase. La respuesta de mi catedrático de Periodismo, fue lo que me dejó más desconcertado; me explicó que en Bolivia la frase se utiliza de esa manera (para referirse a algo sin importancia) porque el boliviano no es nacionalista, no siente que saludar a la bandera sea algo importante y que Bolivia, como tal, no le da nada a los bolivianos; yo le respondí diciendo que Argentina tampoco me daba nada, pero no por eso le faltaría el respeto a mi bandera; a lo que me respondió: "... pero choco, sólo por el hecho de ser argentino, de haber nacido en Argentina te da más estatus... Ser boliviano no es estatus de nada...". Me quedé sin palabras y me acordé del artículo que decía que Argentina está entre los países más "cool" del mundo.

Como ninguno de mis compañeros objetó nada de lo que decía el docente, entendí que todos opinaban lo mismo... el que calla, otorga, suele decir mi madre.

Pero también conozco bolivianos que son increíblemente nacionalistas ¿vos que opinás al respecto? ¿no se supone que el boliviano tendría que dar a Bolivia y no Bolivia al boliviano? ¿Es antinacionalista la frase, o soy yo el que está equivocado? ¿Cómo hacen para meter un barquito adentro de una botella? ¿Si tomas Coca-Cola caliente se te cura la gripe?...


--
Más vale Milanga en mano que cien volando.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Internet vs Periódico

Siempre A veces no se me ocurre que escribir en el blog, en ese momento, como golpe del destino, me llega un e-Mail interesante que vale la pena compartir, en esta oportunidad, mi colega, Vivian Aliaga, estudiante de Comunicación Social me mandó el siguiente texto:

El internet ha sido el invento del milenio, pero nunca podrá reemplazar al periódico ¡No señor!

Veamos a continuación algunos de los usos más importantes del periódico:

USOS DOMÉSTICOS:
  • Para madurar las paltas. (¿Sabías que no me agrada mucho la palta?)
  • Recoger la basura. 
  • Limpiar los vidrios. (¿Cómo haces eso?)
  • Envolver el Pesebre (Nacimiento). 
  • Para mantener el pecho caliente con una frotación. (#esdebostero)
  • De abanico cuando hace mucho calor.
  • Sirve de cuña para alinear las patas de la mesa coja. 
  • Empacar la vajilla en la mudanza. 
  • Tapizar el piso de la jaula del pájaro. 
  • Recoger la caca del perro. 
  • Cubrir los muebles y el piso antes de pintar.
  • Sirve como plantilla en los zapatos húmedos. (¡Naaa!)
  • Evita que se meta el agua debajo de la puerta. (Otro ¡Naaa!)
  • Con una esquinita mojada en saliva se quita el hipo. (Mito a comprobar)
  • De protector en el piso de la cochera si el carro gotea aceite.
  • Matar moscas, cucarachas y demás insectos rastreros.
  • Indispensable para envolver los vidrios rotos antes de tirarlos al basurero.
  • Y en época de crisis sirve para limpiarse el popo, aunque algo duro, da el mismo servicio y sirve de colorante para los vellos canosos. (particularmente, yo no lo haría)

USOS EDUCATIVOS:
  • Pegarle al perro en el hocico cuando se orina en la casa. (No sé que piense Gutto al respecto)
  • Recortar letras y fotos para las tareas de los niños.
  • Elaborar títeres o piñatas. 
  • Hacer barcos de papel.
  • Hacer guirnaldas para decorar las aulas.
  • Arrancarle en el pedacito blanco de arriba para anotar números de teléfono.

USOS COMERCIALES:
  • Ensanchar zapatos. 
  • Rellenar los bolsos para que conserven su forma. 
  • Envolver el marisco. 
  • Empacar clavos en la ferretería. 
  • Hacer un sombrero de pintor ó albañil. 
  • Dar trabajo a voceadores y periodistas. 
  • Envolver flores. 
  • Cortar moldes para modistas y sastres. 
  • Forrar cuadros. 

USOS FESTIVOS:
  • Para prender el carbón de la parrilla. 
  • Rellenar las cajas de los regalos sorpresa.
  • Fabricar el embudo de mago que desaparece el agua. (Tengo que aprender a hacer eso)
  • Rellenar el muñeco que quemamos en año nuevo o San Juan.

OTROS USOS:
  • Para que los secuestradores usen sus letras en las cartas. 
  • Como cojín de emergencia en el parque. 
  • Hacer bolitas y pegarles a los compañeros de clase.
  • Como paraguas para que la lluvia finita no dañe el peinado. 
  • Para que 'los malos', en las películas, escondan el revolver. 
  • Como ropa de cama de los indigentes.
  • Como funda para guardar el machete. (¿Jason?)
  • Para esconderse detrás de él cuando no quieres que te vean.
  • Para que el vecino no te mire por esa ventana que aún no tiene cortina. (Medio grasa, prefiero que me vean en bolas)

¡Ah!... y por último y lo menos importante, para enterarse de las noticias.

¿Podés hacer todo eso con la computadora? ¡Por supuesto que no!


--
No hay milanga que por bien no venga

domingo, 28 de agosto de 2011

Don Isiboro Sécure

Hace ya mucho tiempo que el TIPNIS está en la boca de todos, cada conversación que tenemos, se ve ligada a una mención al TIPNIS. Pero por increíble que suene, muchas personas no saben el significado de la sigla, ni tampoco el por qué del nombre de este parque nacional.

En varias oportunidades, en las últimas dos semanas, mucha gente me preguntó ¿Qué es TIPNIS? esto lo hicieron por varios medios, twitter, google+, facebook (principalmente) y cara a cara. Incluso gente que debería estar al tanto de la coyuntura (estudiantes de Comunicación y Periodismo, estudiantes de Medio Ambiente, entre otros).

Mi padre que es catedrático en una universidad, le preguntó a sus estudiantes de Ingeniería Geográfica que significaba la sigla TIPNIS, sorprendentemente, nadie supo responder. Pero lo que más gracia tristeza me causó fue cuando les preguntó quién era Isiboro Sécure y que había hecho por Bolivia... tampoco hubo respuesta, sólo caras de estudiantes desubicados que no leen los periódicos, no miran noticieros en televisión y tampoco escuchan radio, me pregunto que hacen todo el día.

Si, seguramente vos estás igual de sorprendido que yo, o en este momento tenés una sonrisa en la cara como diciendo, ¡me estás tomando el pelo! pero, esto que te cuento es totalmente verídico.

Y si sos de los que no saben que significa TIPNIS o quién fue Don Isiboro Sécure... no te preocupes, te lo digo a continuación:

TIPNIS, es la sigla de Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y Don Isiboro Sécure no existe, en realidad no es una persona; el parque recibe este nombre por los ríos Isiboro y Sécure.

Si no lo sabías, no te sientas mal, los quince alumnos de mi padre tampoco lo sabían, tal vez como otras cientos (o miles) de personas.

A veces es difícil imaginarse un determinado lugar, en especial si no se conoce en directo; y para otras personas, imaginarse el lugar donde está ubicado sobre el globo terráqueo es más difícil todavía. Estoy seguro que (si lees o mirás noticieros) habrás visto algún mapa del TIPNIS, lo han mostrado en periódicos y en la TV en muchas oportunidades. Estuve buscando en Internet estos mapas y es imposible encontrarlos, o encontrarlos en una buena resolución, pero los muchachos de GeoCARTO Bolivia, han digitalizado el parque para que puedas verlo en tu computadora usando Google Earth.

Podés descargar el archivo haciendo click ACÁ... Además, es un archivo, que pretende ser, colaborativo. Si tenés datos sobre el TIPNIS o algo de tiempo libre para digitalizar podés aportar algo a la sociedad (?)

Enlaces:

La Milanga no se mancha, pero hoy comemos milanesa de soya para estar en la "onda verde".

viernes, 26 de agosto de 2011

Ejercicio de ciudadanía

El siguiente texto me lo enviaron por correo electrónico, no sé quien es el autor, pero me pareció conveniente publicarlo:

Estimados amigos:
En un diálogo con varias personalidades hombres y mujeres, entre los que habían investigadores económicos y sociales, líderes defensores de los recursos naturales y de los Derechos Humanos, académicos y empresarios, llegamos a las siguientes conclusiones: 
1. El conflicto por la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos - Villa Tunari, cuyo trazo establece que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), tiene al menos tres grandes "agujeros negros" que el gobiernos nacional debe informar y explicar a los bolivianos y las bolivianas, bajo criterios técnicos y en sugeción a los establecido en la Constitución Política del Estado, las leyes sectoriales y las politicas públicas vigentes que buscan promover el desarrollo nacional:
a) ¿Cuáles son las razones últimas por las que el gobierno nacional ha decidido la construcción de dicha carretera, y en su ejecución atravesar el TIPNIS?
b) ¿Por qué no se ha hecho público el contrato suscrito entre la Administradora Boliviana de Carreteras y la empresa brasilera OAS, para la construcción de dicha carretera? 
c) ¿Existe una evaluación Técnica, Económica, Social y Ambiental (TESA) sobre el tramo en el TIPNIS, que haga parte del proyecto de construcción; y de existir quienes lo realizaron, quienes lo aprobaron y cuáles fueron los procesos y las acciones de consulta social a los pueblos indígenas, tal como lo establece la Ley 1257 que homologó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la actual Constitución Política del Estado?
2. El conflicto ha derivado en diversas acciones de hostigamiento del gobierno nacional hacia los marchistas y el liderazgo indígena, con argumentos que buscan desnaturalizar los temas de fondo que hacen a los legítimos y constitucionalizados intereses de los pueblos indígenas de tierras bajas. Para evitar dicho hostigamiento y para que el gobierno nacional de respuesta a las tres preguntas que hemos planteado, en ejercicio de nuestra ciudadanía, los invitamos a que se pronuncien por la vía del internet, ampliando la cobertura de esta nota ante nuestros amigos y conocidos. 
Se trata de formar una corriente ciudadana que tome posiciones sobre los temas nacionales con base en la información y en argumentos técnicos coherentes, y simultáneamente evite la agresión bajo lenguajes y argumentos incoherentes que normalmente se amparan en un único interés político.
Ejerzamos nuestra ciudadanía.

Hasta la Milanga siempre. 

viernes, 19 de agosto de 2011

Los 20 más seguidos en Bolivia


A continuación, les dejo la lista de los 20 bolivianos (y no bolivianos, que viven en Bolivia) que tienen más seguidores (followers) en Google Plus. Si no sabés que es Google+ seguramente sos un facebookero sin vida (¡já! como si los Googleros tuviésemos vida), pero no te preocupes, todavía estás a tiempo y podés registrarte en la red más hipster que se haya creado haciendo click ACÁ.

Este directorio de gente en G+ lo encontré gracias a los amigos de Clases de Periodismo (Un blog copado, que hizo el ranking de los peruanos más seguidos).

En los tres primeros puestos del Top 20 bolivianos tenemos a: 

+ Galo Hubner, Comunicador Social.
+ Daniel Sempértegui, Ingeniero de Sistemas
+ Karen Joup, Todóloga Web

El resto de los Googleros bolivianos, obviamente, también son interesantes para seguir (menos el flaco en el puesto 14 que es un pesado), hay de todo, Comunicadores, Periodistas, Ingenieros, Trolls, Comerciantes,  Perros, Gatos y un montón de cosas más.





El ranking de los más seguidos (en realidad de todos lo googleros bolivianos) está en constante actualización y por lo tanto los lugares van variando. Si querés ver el directorio de los Googlepluseros bolivianos entrá a: http://www.findpeopleonplus.com/Country-Bolivia

Eso es todo por ahora, ¡Que la milanga te acompañe!

martes, 12 de julio de 2011

Cuando falta inspiración (o ganas)

No te pasa cuando querés escribir algo (en mi caso también se da con el dibujo, la pintura, la escultura, etc.) y puede ser que tengas una "buena" idea dando vueltas en la cabeza pero:

1. No sabes como encarar la idea.
2. Te bajonea pensar que va a ser una cagada un mal proyecto.
3. Que no importa que tan genial sea lo que escribas, El Blog de Gu77o va a tener miles de visitas que van, literalmente, a ningún lado.
4. Para qué vas a crear arte si sabes que salís mostrando las tetas los atributos femeninos (aunque no sean realmente femeninos de nacimiento) en televisión o puteando en YouTube y vas a ser famoso (aunque sea tan efímero como victoria boliviana en un campeonato de fútbol).
5. Sentís esas "noseque" en la cabeza, en el estómago u otra parte del cuerpo (llegué a la conclusión que esas "noseque" es falta de voluntad reprimida tratando de salir que produce malestares físicos y psicológicos).
6. Hay un "espectro traga autoestima" rondando cerca que te hace decir: "A Gutto lo leen más"; "Estuve en deviantArt, y ¡no!, me da vergüenza subir algo mío a la red"; "Es que Talfulanitofamoso me cohíbe"; "Me van a decir gorila, facho u otro sustantivo calificativo que discrimina a los discriminadores" o por cualquier otro (otros millones) motivo, razón y frase célebre.
7. No tenias la PC a la mano cuando se te ocurrió la idea y después se te olvida; o peor aún, pasas por los 6 estados anteriores.
8. Cuando ya no sabés que escribir, no tenés que poner en el punto 8 y las ideas te quedan incompletas.

Yo me encuentro sumergido en esa vorágine de mala onda, falta de inspiración, falta de ganas (también llamada "Fuerza de Voluntad"), maldición, pacto, sello, lazo oculto, causa de enfermedad, maldición genética, hechizo, brujería, maleficio, conjuro u sortilegio, encantamiento o ensalmo, todo lo hecho con animal o vegetal, mineral, fotos, hilos de colores, esencias humanas, alfileres, tierra de cementerio, trabajo de umbanda, kimbanda o macumba, todo lo hecho en el aire, el agua, el fuego, la tierra o el éter, atado, enterrado o sumergido en contra mío o de mi familia, todo lo hecho por ser encarnado o desencarnado, en lo oculto o en lo público, enterrado, atado o sumergido, cerca o lejos de mí... y muchos otros etc.

Para las primeras tres exclamaciones enunciadas arriba, te voy a decir como hago yo para evadirlas y sortear los 8 puntos mencionados anteriormente; para las otras maldiciones vas a tener que contactarte con el Padre Manuel Acuña. (Yo todavía no aprobé el curso de Cura Luterano Exorcista Mediático). 

1. La primera idea que se te venga a la cabeza para encarar esa idea, es la idea correcta, si le das muchas vueltas no vas a poder salir del punto 1.
2. No importa si es "bueno" o "malo", lo importante es que lo hagas... ¿cómo vas a saber si es bueno o malo si nadie más que vos lo lee (o lo piensa)?
3. No importa lo que escribas, ni quien seas... extrañamente Gutto recibe miles de visitas diarias de gente que busca "insectos gigantes" en Google.
4. Mostrarte en bolas en TV o putear en Internet, te trae mucha fama, pero sólo dura unos pocos días; además, cualquiera puede hacerlo. Lo que vas a escribir (o dibujar, compartir, etc.) puede tardar años, milenios o eónes; o tal vez nunca llegue pero cuando llegue va a ser una "fama" bien ganada. (Además mostrarte te mancha PARA SIEMPRE como una trola mujerzuela y putear como loco, nada, sólo eso... que sos un viejo loco).
5. Esta etapa de la "no inspiración", puede darse (con seguridad) más en mí que en vos, pero lo que hago yo para deshacerme de ese "noseque" me voy a mirar televisión un rato, duermo una pequeña siesta de 6 horas, doy un paseo por la calle y veo a la gente pasar, tomo bebidas energizantes en dosis altas... si no te sirve eso, podés (yo no las hice pero dicen que sirven para esto) fumarte un caño, tomar grandes cantidades de jarabe para la tos (que contenga codeína), tener sexo (está si la hice, pero sólo me llevo a dormir una pequeña siesta de 6 horas) o agarrar una revista u otra cosa que te haga olvidar tu "idea"... si... haceme caso, se que es loco, pero sólo por que yo soy loco; y acordáte del dicho: "Los niños, los locos y los borrachos siempre dicen la verdad"...
6. Para matar al "espectro traga autoestima" hay una simple formula matemática ME + IMPORTA + UN + RABANOIDE + MUTANTE + CONDIMENTADO + CON + VINAGRE + BLANCO. Que en pocas palabras vendría a ser... que no tenés que preocuparte por lo que dicen los demás; por ejemplo, yo escribo esto y no me interesa si te interesa, te estás cagando de risa, o pensás que escribo una seguidilla de pelotudeces. Sólo lo escribo y listo... matamos al "espectro traga autoestima".
7. Yo siempre llevo una libreta, cuaderno o papel para anotar o dibujar cosas que se me ocurren y en caso que no tenga nada de eso, uso el celular... ¡usas un SMS para escribir y listo! ¿Viste que fácil?
8. Simplemente no lo hagas, si te quedaste sin ideas o con la idea incompleta, dejálo ahí, no fuerces a las ideas y a las oraciones, no te lleva a ningún lado y puede producir hemorroides de oreja o peor aún, un fusible quemado en el interior de la cabeza y vos viste como es el cerebro (es como un producto de Apple) no lo podés abrir para cambiarle una parte, necesitas uno nuevo... y no es fácil conseguir un cerebro... últimamente hay escasez, incluso en seres vivientes.

Y eso es todo; como último dato te puedo decir que la idea que tenias en un principio sea una idea fugaz, esas no sirven de mucho; antes de empezar a escribir esto, iba a escribir un relato sobre como sería la vida si actuáramos como infantes... (No, tampoco sirve copiarse y escribir sobre ideas de otra persona), pero lo que podes hacer, es agarrar una idea desarrollada de otra persona y escribir al respecto...

Que la Milanga te acompañe,
patojv

miércoles, 6 de julio de 2011

martes, 28 de junio de 2011

Otro punto de vista

Otro punto de vista sobre la "Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica" escrita por Luis Ramiro Beltrán.

Yo no estoy acá para criticar los estudios de nadie, menos los de un doctor en comunicación como el señor Ramiro Beltrán, pero si tengo algunas acotaciones sobre la creación de la Comunicación para el Desarrollo, con respecto a fechas y respecto a ideologías que llevaron a la creación de esta.

La relación entre comunicación social y desarrollo nacional viene a transformarse en Comunicación para el desarrollo.

Para empezar, tenemos que definir "Desarrollo". Según el diccionario de la Real Academia Española el desarrollo se aplica para una comunidad humana: Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente.

Como especifica Beltrán en su trabajo, en Latinoamérica se empezó a utilizar la comunicación para el desarrollo mucho antes de que se hubieran propuesto teorías para ello e incluso cuando la denominación no existía aún.

Según Beltrán la comunicación para el desarrollo nación con las "Radios para Campesinos" en Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil y otro países de América del Central y del Sur.

Estas radios, nacieron con la excusa de "desarrollo", pero no eran "Radios Campesinas"; eran "Radios Subversivas que lavaban los cerebros de los campesinos". El comunismo/socialismo comenzó a utilizar este medio masivo de comunicación para combatir a los gobiernos capitalistas, liberales y militares de las décadas de los 50, 60 y 70.

¿Por qué una excusa para el desarrollo? porque la definición para Desarrollo nos dice que es un progreso económico, social y cultural. Pero lo único que querían en ese entonces los socialistas era lavar los cerebros de los campesinos y los mineros para que se sublevaran en contra de sus gobiernos para poder asumir ellos. Y el comunismo no es precisamente sinónimo de "Progreso", ni de "Cultura" y mucho menos de "Economía". De hecho el comunismo se encarga de matar a toda cultura y los únicos que se encuentran bien posicionados económicamente son los de arriba; el pueblo siempre termina perdiendo y muriendo de hambre. El Comunismo de "todos tenemos lo mismo de lo mismo" funciona sólo en teoría, por esa razón sorprende que en el siglo XXI Latinoamérica siga luchando para implementar esa doctrina política sabiendo que no funcionó en ningún lugar del mundo donde se había intentado antes.

Tal vez me haya metido mucho en el tema político, pero por más que digan lo contrario, la comunicación y los medios de comunicación no son imparciales, siempre van a tener una inclinación y una linea ideológica.

En la década de los 50 Estados Unidos de Norteamérica creó un programa de asistencia técnica y financiera para el desarrollo de los países latinoamericanos. Pero es recién en ese entonces cuando nace la comunicación para el desarrollo, las radios campesinas/mineras/trabajadoras eran una herramienta de la extrema izquierda para derrocar a los gobiernos militares de la época.

Estados Unidos de Norteamérica, trajo a los países latinoamericanos un sistema político/económico/cultural con una "posición central"; pero de todas maneras con una corriente capitalista y liberal. Es ahí cuando nace la "Democracia" y se genera el "Desarrollo" de los países latinoamericanos, Los Estados Unidos de Norteamérica llevaron al Centro y al Sur del continente americano la "Comunicación para el Desarrollo", una comunicación participativa y democrática.

Yo veo dos muros bien altos que no dejan desarrollar la comunicación para el desarrollo. El primero es el latente neocomunismo presente en Latinoamérica y el segundo, creo que el más difícil de saltar o derribar, es la idiosincrasia del hombre latinoamericano; este no deja que lo ayuden y le digan como vivir, por experiencia propia, puedo asegurar que si desarrollamos una campaña donde ponemos baños químicos en las comunidades rurales y le enseñamos a la gente como utilizarlos, estos en unos pocos meses, van a dejar de usarlos; utilizarlos como depósitos y van a volver a utilizar los pozos ciegos que utilizaban antes para hacer sus necesidades.

Por eso concuerdo con Beltrán cuando dice que se necesita "otro tipo de desarrollo", creo que hay que realizar muchos estudios para poder comunicar y poder lograr un desarrollo en países con ese grado de ignorancia que tienen algunos de los países de Latinoamérica.

martes, 14 de junio de 2011

Los tres monos sabios

Estos pintorescos monitos, de origen japonés, que seguramente los haz visto a lo largo de tu vida, tu madre, tu abuela o algún pariente seguramente los tenía de adorno en se casa; uno se tapa los oídos, el otro la boca y el último los ojos.


Son supuestamente "sabios" por que "no escuchan el mal", "no hablan del mal" y "no ven la maldad"... Pero si uno se pone a analizar las posiciones de Mizaru, Kikazaru y Iwazaru (los nombres de los monos en japonés), además los sacamos de su contexto en el año 1636 junto con su "sabia filosofía nipona" y los ponemos en el siglo XXI, y supongamos que lo monos no son japoneses, sino que son latinoamericanos y viven en países "en vías de desarrollo", lo monos están haciendo y mostrando otra realidad.


Iba caminando por la calle la otra vez, mirando vidrieras, y entre todos los adornos que había en un local, vi a "los tres monos sabios"; en ese entonces fue cuando me pregunté ¿Qué están haciendo esos monos?, ¿Por qué se tapan?... y en realidad nunca pasó por mi cabeza que estaban evitando el mal; lo primero que pensé fue "estos monitos se están autocensurando...". Con todos los "cambios" que está sufriendo Latinoamérica; con esos gobiernos "socialistas", en donde uno no se puede expresar libremente, ni decir "estoy en contra" por miedo de ir a parar atrás de los barrotes fríos de una prisión en el medio de un desierto congelado; tal vez los monos no sean tan sabios como pensaban los japoneses.


Mizaru, hace oídos sordos, no quiere escuchar lo que le dicen, por miedo a que luego lo culpen o lo incriminen por algo que escuchó. Kikazaru, se tapa la boca, para evitar decir lo que realmente piensa o siente, por que el resto de los monos lo van a tratar de discriminador o de rebelde opositor que viene a "hacerse el matoncito" y está en contra de las leyes establecidas. Iwazaru, el último mono "sabio", y quizá el más censurado de los tres se tapa los ojos, este es un claro ejemplo del "no te metás"; si no viste nada, no te pueden culpar de nada  (supuestamente); "yo no vi quien fue el que se robó los treinta millones dólares"; "yo no vi nada"; "¿Narcotraficantes? no, nunca vi a ninguno por aquí".


La autocensura y la censura son lo peor que le puede pasar al ser humano, es como cortarle un brazo o una pierna, para que no pueda cumplir con su cometido (el de expresarse libremente), en especial si esa persona es periodista, trabaja en un medio de comunicación y tiene que ver, escuchar y hablar para poder informar a la gente.


¿Qué opinas? ¿Vamos a hacer como los tres monos sabios latinos? ¿o vamos a evitar que nos censuren las cosas que decimos, dejar de tener miedo por cosas que escuchamos o que vemos y contarlo para que la sociedad sepa que algo anda mal? ¿Nos vamos a seguir autocensurando? ¿o vamos a escuchar a todo el mundo con cuidado, ver cuando algo está mal... y luego decirlo?.

miércoles, 8 de junio de 2011

El país de los locos

En un estilo humorístico-coloquial ~casi chestertoniano~ Rolando Hanglin describe la trágica actualidad argentina en una carilla. Espectacular. Para aplaudir esta capacidad de síntesis. Sólo toma un par de minutos su lectura.

por Rolando Hanglin
El país de los locos
 
La semana pasada, vino a verme el señor González. Traía una gran carpeta con el original de su novela "El país de los locos". Quería conocer mi opinión. Al ver que era un volumen de muchas páginas, le rogué que me hiciera el resumen del contenido. Respondió lo siguiente...

-Es una historia surrealista, fantasiosa, de una nación donde todos se van volviendo locos. Al principio, de a poquito, y luego a toda máquina. Los protagonistas de esta historia son Shock y el Dentista. 

Shock es un muchacho que asesinó a su padre y a su madre. La justicia lo condena a cadena perpetua, pero en este país lo perpetuo dura poco tiempo, de modo que Shock sale en libertad. En la cárcel, donde algunos presos son violados por otros presos, algunos se amotinan, otros se convierten en criminales aún peores, en cambio hay también presos que estudian carreras universitarias. Es el caso de Shock, que se recibe de abogado. Una vez excarcelado, asume el comando de una organización llamada "Las Madres", que agrupa a unas señoras cuyos hijos han sido secuestrados y asesinados por una dictadura, 35 años atrás. Justamente, Shock viene a resultar el coordinador o gerente general de "Las Madres". ¿No le parece genial?

También está el Dentista. Este hombre es un odontólogo de la Plata, tímido y silencioso. Pero un día tiene un acceso de furia, o algo, y agarra una escopeta. Asesina a sus dos hijas, su mujer y su suegra, que vivían con él en su casa. También le dan cadena perpetua, pero ya le expliqué lo que pasa en este país con lo perpetuo. Durante sus años de cárcel se pone de novio con una señora llamada Pochi. Luego sale en libertad con su correspondiente título universitario. En este caso, el Dentista se ha recibido de director técnico de fútbol, y sueña con ser el entrenador de su adorado equipo, Estudiantes de La Plata. El Dentista pasea por las calles de su ciudad y la gente le grita: ¡Idolo, maestro, genio!. Se ha hecho muy popular. ¿No le parece increíble, Rolando?

Toda la novela está mechada de pequeñas historias. Por ejemplo: un ingeniero viola a sus dos hijos de 5 y 6 años. Lo condenan a 14 años de prisión, pero le conceden la libertad bajo palabra porque el ingeniero presenta el testimonio de 714 familiares, amigos y compañeros de trabajo, quienes afirman que es buen tipo.

En otro pasaje de la novela aparece una chica, Laura, que es la revelación teatral del año. Pero no se trata de una mocosita, como podría creerse por lo de "revelación", sino de una mujer hecha y derecha de 35 años. Un periodista le pregunta si tiene pareja y ella responde que sí, que hace ya seis años vive con un hombre. Otra pregunta: ¿Piensan casarse? Respuesta: "No tengo esa fantasía". 

Para que vea lo genial que es todo esto, Rolando, tenga en cuenta que en este país existe una ley de matrimonio para homosexuales. Ellos sí se casan con toda alegría y salen en las revistas, felices de encarar un proyecto de vida en familia. Pero para los jóvenes heterosexuales, el matrimonio es "una fantasía". ¿No le parece fabuloso?

Otro hombre es sometido a juicio. En esta novela hay muchos juicios. A este tipo lo acusan de haber cometido crímenes durante aquella dictadura que ya le mencioné, hace unos 35 años. Se celebra el proceso y el hombre es condenado, como siempre, a prisión perpetua. Pero como es un hombre de 69 años que está con un derrame cerebral, el acusado asiste al juicio. ¡En camilla, postrado! 

Hay un momento genial: una de las acusadoras es una señora llamada Estela, que exclama furiosa: "¡Me da risa lo que dice este tipo!¨. Y resulta que el tipo en realidad no dice nada, porque no puede. Antes del accidente cerebro-vascular sí que decía cosas. ¡Si hasta fue político y ganó un montón de elecciones!

Hay una historia paralela, que tiene que ver con las drogas. Esta nación se había hecho famosa en el mundo por la abundancia de sus ganados y cereales, sus carnes y cueros. Pero ya no. Ahora exporta otras sustancias. 

Incluso aparece un juez federal que lo explica así: "Este es un país atractivo para los narcos. Tenemos excelente comida, excelentes mujeres, un clima y paisajes maravillosos y una legislación endeble que les ha permitido hacer lo suyo. Aparte, los detenidos extranjeros que son aprehendidos, a la mitad de la condena se van expulsados, en libertad. Por ejemplo, una persona que transporte 10 kilos de cocaína es detenida, pacta con el fiscal un juicio abreviado y al cabo de dos años y tres meses se vuelve a su país. Yo he escuchado grabaciones telefónicas de serbios que decían a sus colegas: ¡Vengan aquí, este es un país bárbaro!... Es asombroso ver que aquí tenemos detenidos de todas las nacionalidades: lituanos, letones, rusos, ingleses, tailandeses, holandeses, españoles. Todo el planeta está acá, entrando o sacando cocaína. El año pasado tuvimos en mi juzgado 270 detenidos por narcotráfico. Sumando los tres tribunales penales económicos, rondaron los 800 detenidos. El 80 por ciento es extranjero. En resumen, estamos exportando mucho a Europa". 

Es genial lo que explica este hombre, porque al mismo tiempo se desarrolla una fabulosa agroindustria con la exportación de soja, y algunos critican este fenómeno porque dicen que la soja. ¡Es tóxica! ¡No la cocaína, la soja! Es extraordinario. ¿No le parece, Rolando?

En este país raro y loco, las personas de 40 años todavía son consideradas jóvenes. Pero a los 50 ya son viejos y no les dan trabajo. 

Si dos jóvenes cuarentones forman pareja y quieren comprar una casita, no pueden, porque no les alcanza el sueldo ni les alcanzaría en un siglo. Entonces se quedan a vivir cada uno con su papá y su mamá, que son jubilados. 

En cambio, hay hordas de centenares de personas que invaden campos o terrenos y levantan sus casas en dos días. Pueblos enteros. Misteriosamente, aparecen los ladrillos, el cemento, los caños, las chapas, las vigas, el dinero, el tiempo. Todo es mágico.

En este punto tuve que interrumpir el relato de González.

-Basta, señor González, ya me doy una idea. No me cuente más cosas porque me aturde. Yo encuentro que su novela es demasiado fantasiosa. Perdóneme, no soy ninguna autoridad, es una opinión personal. Las novelas pueden contener mucho delirio y mucha magia, pero todo tiene un límite. La historia tiene que ser creíble. Verosímil. Y todo esto que usted cuenta, perdóneme González, no se lo cree nadie.

Nota marginal: Los datos sobre tráfico de drogas corresponden a declaraciones del juez federal Claudio Gutiérrez de la Cárcova, que lleva 36 años en el fuero penal, hechas a las revista Rumbos, 16-17 de abril de 2011.

jueves, 28 de abril de 2011

La magia del convivir

Este post está concursando en la campaña Convivir, Sembrar Paz, te invitamos a comentarlo, votar por él desde el 7 de Mayo y también escribir un post propio en tu blog para participar del concurso. Entérate de las bases, ingresando a: [LINK]

Nota: Este post puede contener alguna que otra palabra soez, y una alta dosis de flasheadas, sarcasmo y apologías, se recomienda discreción.

Bueno, a mi siempre me gusta empezar con una frase o con una definición del Diccionario de la Lengua Española, en el cual dice que la palabra "convivir" es un verbo intransitivo (esto quiere decir que yo convivo, tu convives, ellos conviven... todos convivimos) y proviene del latín convivêre que quiere decir: vivir en compañía de otro u otros.

Entonces, con esto nos referimos a que convivir es pasar tu vida entera, un instante de tu vida, un día de tu vida o unos segundos de tu vida con otras personas (creo que también habría que incluir otros seres, como los animales, las plantas y los seres extraterrestres) por que queramos o no están en el mismo planeta y es de todos, hay que compartirlo.

Para lograr una "buena convivencia" (por que también hay una "mala convivencia"), creo que es cuestión de ponerle "buena onda". Muchas veces nos hemos encontrado en situaciones en las cuales decimos: "¡ah! si está este, yo no voy", "¡Naa! eso va a estar lleno de Floggers" o incluso "¡Yo a esa ceremonia no entro!"... Algunas veces, por miedo a la convivencia con desconocidos o con personas con pensamientos diferentes a los nuestros, nos ponemos firmes y no vamos a tal lugar por que va a estar Cosme Fulanito y ese es demasiado Imperialista... otras veces vamos por que no tenemos alternativa, y llegamos a regañadientes, criticando a todo el mundo y mirando con cara de pocos amigos a ese flogger que se sacó una foto con nosotros, a la boda cristiana en donde nos hicieron levantar los brazos y cantar... 

Posiblemente si "no le ponemos onda" vamos a estar sentados solos o con quien hayamos ido a ese lugar en un rincón si hablar con nadie, enojados, por que no estamos en un lugar con gente igual a nosotros.

Pero si en realidad le "ponemos onda", nos podíamos acercar a una persona, para entablar una conversación, y con unas cuantas palabras (incluso algún que otro vaso de cerveza) vamos a darnos cuenta que ese flogger, ese cristiano o ese comunista, tienen algunas cosas en común con nosotros.

Dando algunos ejemplos, tenemos al molesto transporte público, donde una vieja forra se sube con cara de amargada y no saluda pero vos de todas maneras la saludas e incluso la ayudas a bajar y no vamos a perder nada haciéndolo; hablando con una persona en la sala de espera de algún doctor y enterarnos que en realidad no profesa la misma religión que uno, pero por que sea Mormón, Judío o Budista, no nos va a "lavar el cerebro" ni nada por el estilo, incluso, nos damos cuenta que tenemos varios gustos en común y podemos arreglar una reunión de negocios, una salida a un bar y cuando menos nos damos cuenta, ya tenemos una amistad y en ese momento ya no importa que esa persona tenga una religión diferente, escuche música diferente, que coma cosas diferentes.

A lo largo de mi vida, en el colegio, en la universidad, en el trabajo, me encontré con muchas personas, algunas van, otras vienen, y otras se quedan. Puede ser que en el colegio te sentabas al lado de tu compañero Negro, en la universidad compartiste ideas y experiencias con un Judío y en el trabajo tenias un compañero Homosexual. Es muy fácil levantarse de ese banco en el colegio, no dirigirle la palabra a alguien o hacerle la vida imposible a alguien por que es diferente a nosotros (a eso me refería con la "mala conviviencia"). Pero creo que es más fácil aún compartir un asiento, compartir unas palabras o darle una mano con el trabajo a tu compañero, eso hace que la vida de los dos sea más tranquila, por que estar odiando y criticando gasta nuestras energías y es kármicamente hablando, desastroso.

Así que es mejor olvidarse de las religiones, las tendencias políticas, los gustos musicales, los equipos de futbol, etc. Siempre vamos a estar confrontados con algo, nunca vamos a pensar ni actuar igual que otro individuo. Pero todos somos humanos y nacemos con un solo propósito; tenemos que aprender algo de cada una de las personas que conocemos en nuestra vida.

Esa es la magia del convivir.

viernes, 18 de febrero de 2011

No nos dejemos arrebatar la ñ


La fallecida compositora argentina María Elena Walsh había encabezado la lucha por la defensa del lugar de la letra insignia del idioma español en Internet.





Acá está el "llamado", hecho por la poetisa y cantante, a todos los hispanohablantes a no dejarse arrebatar la "ñ":
 
No nos dejemos arrebatar la ñ
 
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio.
 
Todos evasores de la eñe.
 
¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!
 
Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración.
 
Ya nos redujeron hasta la apócope.
 
Ya nos han traducido el pochoclo (1).
 
Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~.
 
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños?
 
¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces (2)?
 
¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas?
 
¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo (3)?
 
¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa (4), aquel tapado de armiño y la ñata (5) contra el vidrio?
 
¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?
 
"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones.
 
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui (6).
 
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta.
 
Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad.
 
Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!
 
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece.
 
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.
 
No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio.
 
Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.
 
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software.
 
Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
 
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!
 
La eñe también es gente.
 
MARÍA ELENA WALSH 
 
(1) Palomitas de maíz
(2) Avestruz americana y búho
(3) "Al nudo", expresión que significa "inútilmente"
(4) Muy antiguo
(5) Nariz
(6) Se dice del que cobra un sueldo sin trabajar, generalmente en un empleo público